martes, 20 de diciembre de 2011

Imperios Teocráticos de Regadío


Bueno… No se si debería iniciar con una disculpa por haberme ausentado por… meses! Tal vez, con la esperanza de que tengan compasión de mi, voy a revelar que soy estudiante de ingeniería civil, pero en todo caso, lo lamento.

Posterior al Neolítico, existe un periodo de 100 años del cual no se mantiene tanto registro, o del cual, no mantengo tanto registro, así que vamos a trasladarnos directo a los imperios teocráticos de regadío, conformados por Egipto y Mesopotamia y que se extienden  aproximadamente del año 3000 a.C al año 31 a.C., ambos imperios conservan varias similitudes que fueron muy relevantes en sus representaciones; primero, su localización geográfica, Egipto se desarrolló en las aproximaciones del río Nilo, mientras que Mesopotamia lo hizo en la cuenca del río Éufrates, por lo que la irrigación tomaba un papel fundamental en sus vida y, recordemos, que el arte no es más que una forma gráfica de contar que se hizo, que se era, que se pensaba o que se vivió en ese momento. Además, coinciden en las formas arquitectónicas piramidales y en la manera de representar el poder.

En ambas culturas los faraones/reyes se ilustraban de mayor tamaño que el resto de seres como símbolo de poderío, comúnmente se encuentran esculturas, de gran tamaño, del máximo jerarca con sus extremidades juntas a su cuerpo y mirada fija hacia el frente, sin sonrisa; eran colocadas a la entrada de las ciudades, junto con otras esculturas de dioses, animales, esfinges o toros alados, en el caso de Mesopotamia, para demostrar “quien mandaba” en ese territorio. En contraparte, el pueblo, los miserables, la plebe, lo TRABAJADORES, eran comúnmente representados desnudos, como símbolo de su desgracia, del no tener ni ser nada. En ocasiones, se representaba desnudos a traidores de los imperios para ejemplificar lo que significaba perder todo, convertirse en uno del montón… (Esto es solo una introducción, luego detallaré cada una de las cosas aquí expuestas : ) ).

Otra gran particularidad que comparten estos pueblos recae en la representación del retrato perfil – frente, como en la Estela de Narmer o la Estela de Ur Nina, correspondientes a Egipto y Mesopotamia respectivamente, este tipo de representación implica un grado de abstracción bastante alto, aunque han pasado muchos años, gran parte de las representaciones son únicamente expuestas en dos dimensiones. Pero no se dejen engañar, estas culturas también son reconocidas por sus grandes logros en la escultura y arquitectura, en realidad, creo que esto es lo primero que se nos viene a la mente cuando menciono la palabra Egipto (seamos honestos, Mesopotamia es menos popular). Acá abajo les dejo las piezas de las que hablé, creo que observando detenidamente pueden deducir a que me refiero con el retrato perfil – frente (¡confío en ustedes!).

Figura 1. Detalle de la Estela de Narmer (Egipto).

Figura 2. Estela de Narmer (Egipto).
Figura 3. Estela de Ur Nina (Mesopotamia).

Si no lo lograron deducir, pues aquí está. El retrato perfil – frente es una representación del cuerpo humano colocado en una posición que realmente es imposible para cualquier ser humano, créanme, lo he intentado muchas veces y ¡siempre pierdo el equilibrio o me duele una pierna! El objetivo consistía en mostrar de la mejor forma cada una de las partes del cuerpo, pero no por eso es una posición lógica; vean la Estela de Narmer - en ocasiones le llaman Paleta de Narmer - ambos pies de lado, para que se vean mejor, las piernas, los brazos (en muchas ocasiones con las palmas de las manos abiertas hacia afuera) y el tronco de frente, por último, la cabeza de medio lado para mostrar todas las partes, ojo, nariz, boca, mejillas, barbilla, orejas y cabello. En esta pieza también se observa claramente la representación del poder, el jerarca de mayor tamaño que los demás, oprimiéndolos y que de paso, se encuentran desnudos o semidesnudos. Todo este análisis también lo pueden aplicar a la Estela de Ur Nina.

Está de más mencionar que ambos pueblos creían en múltiples divinidades (incluidos sus jerarcas) y que constantemente eran representadas en su arte, imperios TEOCRÁTICOS de regadío, su nombre lo dice ; ).

Los imperios teocráticos de regadío son un mundo por si solos, así que luego de esta súper increíblemente comprimida, minimizada y resumida introducción, ¿qué tal si nos detenemos a hablar un poco sobre cada cultura? ¿Qué tal con Egipto? Pero primero, un breve receso (les prometo que de horas o cuando mucho, días ¡jaja!).



1 comentario: